9 de diciembre de 2023
Nacionales

Dónde voto: ya se puede consultar el padrón definitivo para el balotaje

Compartir

El balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei es este domingo 19 de noviembre, fecha en que los argentinos habilitados para votar deben asistir a las urnas y elegir un nuevo presidente para los próximos cuatro años. En este contexto, muchos se preguntan dónde se vota y cómo se puede consultar el padrón electoral.

A tan sólo seis días de la celebración del balotaje, la Cámara Electoral Argentina (CNE) puso a disposición de los ciudadanos el padrón oficial en https://www.padron.gob.ar/, donde los electores podrán conocer la escuela, número de mesa y orden que les fueron asignados para poder votar.

Para ingresar sólo se solicita el número de documento, género y el código de validación para que posteriormente, el sistema arroje todos los datos.

Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales celebradas el 22 de octubre pasado puede tener cambios, por lo que se recomienda realizar una nueva consulta.

Asimismo, se encuentra disponible la línea de WhatsApp de la Cámara Nacional Electoral, donde a través del +54 9 11 2455-4444, también se puede consultar su lugar de votación.

Los documentos válidos para votar son: la libreta cívica, libreta de enrolamiento, DNI libreta verde, DNI libreta celeste y el DNI tarjeta, en tanto los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar.

Asimismo, se recuerda que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior y que el certificado de DNI en trámite o con el DNI en el celular, no son válidos para votar.

El próximo 19 de noviembre, Argentina afrontará el segundo balotaje de su historia. El candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) se enfrentará en segunda vuelta con Javier Milei de La Libertad Avanza (LLA), quienes tienen la posibilidad de tomar el poder del Estado por los próximos cuatro años.

El balotaje se trata de una segunda vuelta electoral que se realiza cuando ninguno de los candidatos presidenciales logra alcanzar el porcentaje establecido por la Constitución Nacional en la primera ronda.

Según los artículos 97 y 98 de la Constitución, un candidato necesita obtener el 45% de los votos afirmativos o, en su defecto, el 40% de los votos con una diferencia porcentual mayor a 10 puntos respecto al principal opositor para ganar directamente en la primera vuelta.